

GASTRONOMÍA
La gastronomía de la parroquia Ingapirca está basada principalmente en los cultivos de la zona, tanto a nivel rural como urbano, siendo las más importantes y tradicionales las que se describen a continuación:
-
PAPAS CON CUY
Es un plato típico de la zona, y se sirve en ocasiones especiales. Una vez que el cuy está dorado y su carne cocida, se sirve con papas peladas cocinadas con sal.
-
MOTE
Es una entrada muy importante en la mesa de los obladores, debido a que es tradicional servirlo en fiestas, ocasiones especiales o como plato diario, se lo suele comer con sopa de pollo, carne, cuy, fritada, sancocho, etc.
-
AJÌ CRIOLLO
Se deben lavar los ajíes, partirlos, sacarles las pepas, luego se procede a molerlos en una piedra, se agrega de poco a poco agua en pequeñas cantidades y sal, luego cuando está bien molido se saca el ají a un pozuelo y se agrega el jugo de limón, aceite, cebolla y cilantro, se mezcla bien y se guarda en un frasco o en un plato si se va a servir.
-
ARROZ DE CEBADA
En la parroquia Ingapirca y sus comunidades indígenas se suele preparar el arroz de cebada, con carne de cerdo, cebolla blanca, dientes de ajo, cilantro, papas peladas y picadas, hojas de col.
-
MÀCHICA
Es un alimento tradicional de la zona andina.
-
HUMITAS
Está preparado con choclo tierno y se las puede servir con café y ají preparado.
-
HABAS TIERNAS
Una vez desgranadas las habas se colocan en una olla, y se las cubre con agua y se deja cocinar hasta que estén suaves, y antes de ser retiradas del fuego se suele colocar una cucharada de sal, se deja hervir por un momento y se procede a escurrir, y siempre se sirven calientes.
-
MELLOCOS
También se los puede servir en sopa, para lo cuál se debe picar los mellocos una vez que se hayan cocinado, luego hacerlos hervir con papas, leche, cebolla, color, hasta que las papas estén suaves, se debe agregar queso y cilantro picado.
-
OCAS
Se debe exponer a las ocas cosechadas al sol por varios días, una vez que estas hayan estado al sol, se deben lavar bien y cocinar con sal, hasta que se tornen suaves. Las ocas son muy apetecidas y tradicionales en la mesa cañari.
-
CHOCLOS COCINADOS
Para su elaboración se deben tener choclos tiernos, a los cuáles se debe pelar y lavar, y luego se tienen que colocar en una olla grande con agua hirviendo y se deja cocinar, hasta que los granos estén suaves. En la mesa cañari se los suele acompañar con tajadas de queso y ají.
-
CALDO DE GALLINA
Para elaborar el caldo de gallina se necesitan los siguientes ingredientes: una gallina grande y gorda, una taza de arvejas tiernas, una taza de zanahoria picada, una cebolla blanca y verde, ajo machacado, papas grandes peladas, agua y sal al gusto.
-
CANELAZO
El famoso canelazo que es tradicional, para lo cuál es necesario tener canela, azúcar, agua ardiente (puntas) al gusto, agua. Luego se debe retirar del fuego, finalmente se coloca agua ardiente al gusto, debiéndose servir caliente.
-
PAPAS CON CÀSCARA
Estas en nuestro medio se sirven acompañadas de carne asada, cuy, ají, quesillo.
-
CHICHA DE JORA
Condición fundamental para la elaboración de la chicha es de que el maíz debe venir de las cementeras que pese a ser pequeño es muy dulce, mientras que en la elaboración del mote el maíz tiene que ser grueso.
Mientras más dura el proceso de fermentación mayor será el grado alcohólico de la bebida que es ocupada en todas las fiestas que celebra el pueblo.






UBICACIÓN
CONTACTOS
Restaurant CABAÑAS EL CASTILLO
Horario de Atención: LAS 24 HORS
Ubicación: Entrada al Complejo Arqueológico Ingapirca
Propietario: Sr. Gonzalo Siguencia
Comedor Reina de la Nube
Horario de Atención: 6:H:00 a 18H:00
Teléfono: 0987208149
Ubicación: Calle 28 de Marzo
Propietario: Roció Siguencia
Restaurant “HUASIPUNGO”
Horario de Atención: 6:h00 a 20:h00
Teléfono: 0992607229
Ubicación: Calle 28 de Marzo
Propietario: Zoila Montero